-
Círculo de excelencia
ÁLVAREZ PELÁEZ, GEMAHecho
-
El Gran Viaje
RIQUELME ALCARAZ, ÁNGELES Y GONZÁLEZ DE DIOS, ISAIASHecho
-
Te invito a liberar PESO*
AROMIR HERNÁNDEZ, CESCHecho
-
Yoga y PNL, mucho más cerca de lo que creías
DONAT VEIGA, EVAHecho
-
Empoderamiento Neuro-Semántico (sesión II)
MURPHY, DAVIDHecho
-
Definición y jerarquía de valores y criterios
MERCADER CHOPO, ANNAHecho
-
Empoderamiento Neuro-Semántico (sesión I)
MURPHY, DAVIDHecho
-
Inauguración XVIII Jornadas
Hecho
-
“VALORIGAMI” creatividad y sintaxis somática de valores.
LONG, ROBERTHecho
-
El círculo: un modelo para el acompañamiento. Experiencia con círculos de mujeres.
ROBERT ESTELRICH, EULÀLIA Y FAUS GRIERA, MONTSEHecho
Bio
Encarnación Leal Pérez
Abogada. Especialista en derecho mercantil, civil y de familia, y laboral. Árbitra.
Mediadora desde 2010. Máster en Máster en Mediación Familiar, Civil, Mercantil y Organizaciones Complejas.
Facilitadora en prácticas restaurativas y experta en programación neurolingüística. Experta en coordinación de parentalidad. Especialista en detección de maltrato y violencia de género.
Formadora de mediadores en distintos colegios profesionales y en el ámbito educativo y organizacional. Implantación de proyectos de mediación escolar y prácticas restaurativas en colegios y organizaciones.. Ha sido ponente en congresos y realizado múltiples talleres de formación.
Miembro de la comisión ejecutiva de la sección de mediación.. Socia fundadora de Aletea Diálogo SLP. Profesora de la Escuela de Mediación y resolución de conflictos. Profesora del MASTER EN MEDIACIÓN de la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid)
Coautora del manual de Herramientas para la gestión de la convivencia en el ámbito del ocio, deporte y tiempo libre; “Que le dice la liebre al soldadito de plomo”, junto con N. Calvo y MD. Hernández.
María Dolores Hernández Gutiérrez
Abogada. Especialista en derecho mercantil, civil y de familia. Árbitra.
Mediadora desde 2009. Máster en Máster en Mediación Familiar, Civil, Mercantil y Organizaciones Complejas.
Facilitadora en prácticas restaurativas y experta en programación neurolingüística. Experta en coordinación de parentalidad. Especialista en detección de maltrato y violencia de género.
Formadora de mediadores en distintos colegios profesionales y en el ámbito educativo y organizacional. Implantación de proyectos de mediación escolar y prácticas restaurativas en colegios y organizaciones.. Ha sido ponente en congresos y realizado múltiples talleres de formación.
Miembro de la comisión ejecutiva de la sección de mediación y miembro de la sección ejecutiva de la sección de familia del Icali. Socia fundadora de Aletea Diálogo SLP. Profesora de la Escuela de Mediación y resolución de conflictos. Profesora del MASTER EN MEDIACIÓN de la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid).
Coautora del manual de Herramientas para la gestión de la convivencia en el ámbito del ocio, deporte y tiempo libre; “Que le dice la liebre al soldadito de plomo”, junto con N. Calvo y E. Leal.
Descripción del taller
En los procesos de mediación las partes se sientan en la mesa dispuestas a contarnos “la verdad” y a defender lo que “es justo” o lo “correcto” según sus filtros y creencias. Pero: ¿Existe una única verdad?. ¿Cuál es la realidad?. ¿Puede condicionar el proceso de mediación como ven las partes el conflicto?, y por último :¿Nuestra forma de ver el mundo puede condicionar nuestra intervención como profesionales de la mediación?.
Los/as mediadores debemos provocar y ayudar a los/las mediados/as a que identifiquen los pensamientos divergentes que provocó el conflicto entre las partes y los comportamientos a los que dió lugar. Identificar estos pensamientos, enseñarles a descodificar lo ocurrido desde distintas perspectivas, hacerles conscientes de los sesgos cognitivos y las distorsiones cognitivas, y acompañarles en el proceso de cambio de las conductas, y todo ello es posible, cómo hemos podido comprobar, a través del modelo ABC de la terapia cognitivo conductual de Ellies y la Programación neurolingüística aplicado a la mediación
En la propuesta que se presenta se pueden identificar diversas técnicas de programación neurolingüística (PNL) aplicadas en el contexto de la mediación y resolución de conflictos. A continuación, se describen algunas de ellas:
1. Anclaje: en la propuesta, se pide a las partes que identifiquen un acontecimiento concreto en la historia del conflicto. Este es un ejemplo de anclaje. Se utiliza para asociar un estado emocional o mental específico a un estímulo externo o interno.
2. Meta-modelo del lenguaje: La propuesta incluye una serie de preguntas que se usan para el meta-modelo del lenguaje. Esta técnica nos permite aclarar y concretar la información proporcionada por las partes.
3. Reencuadre: La técnica permite cambiar la forma de ver algo y puede ser utilizado para cambiar la perspectiva de las partes ante el conflicto. En la propuesta, se utiliza la técnica de Reencuadre cuando se les pide a las partes que piensen en la historia del conflicto como si fuera una película que están viendo.
4. Cambio en la interpretación: los cuatro pasos de la técnica ABC, como se mencionan en la propuesta, también son una técnica de PNL, donde se busca identificar y cambiar los patrones mentales que producen emociones negativas o ineficaces.
5. Visualización: en la propuesta, se pide a las partes que piensen en la historia del conflicto como si fuera una película, esta es una técnica de visualización en la que se pide a las partes que imaginen algo específico en su mente.
En resumen, la propuesta de herramientas de mediación y resolución del conflicto utiliza diversas técnicas de programación neurolingüística, como el anclaje, el meta-modelo del lenguaje, la redefinición, los cuatro pasos de la técnica ABC, la técnica de visualización, entre otros, para trabajar con las partes para llegar a una resolución efectiva del conflicto