EL PODER DE LAS PALABRAS. EL METAMODELO PARA LA IGUALDAD.

 

Objetivos del taller:

- Reflexionar sobre el poder de las palabras en la transmisión de nuestras creencias y sobre la importancia del lenguaje para construir relaciones y una sociedad más igualitaria.

- Analizar cómo el lenguaje contribuye a perpetuar los estereoGpos de género.

- Detectar y neutralizar creencias sexistas en nuestra comunicación aplicando la técnica del metamodelo de la PNL.


Descripción:

El taller comienza con una breve introducción sobre la relación entre pensamiento y lenguaje, describiendo las teorías del determinismo y relativismo lingüístico y aportando ejemplos de estudios comparativos entre diferentes lenguas. De esta manera, comprobamos cómo el lenguaje ejerce una fuerte influencia en la forma de ver el mundo de grupos humanos diversos.

A continuación, se define qué es la perspectiva de género y constatamos, a través de distintos estudios, cómo el lenguaje transmite los estereotipos que tenemos interiorizados a causa de la socialización diferencial para descubrir las manifestaciones de discriminación en nuestra lengua.


Seguidamente, llegamos al metamodelo del lenguaje como potente herramienta para conectar los procesos neurológicos con la expresión lingüística. Repasamos los patrones lingüísticos del metamodelo que ayudan a restaurar las generalizaciones, omisiones y distorsiones que condicionan la comunicación. Analizamos y clasificamos manifestaciones cotidianas, en este caso de marcado carácter sexista, con la intención de llegar a las creencias implícitas y ser conscientes de ellas.


Finalmente, aportamos nuevos ejemplos desde nuestra vivencia personal y los compartimos con el grupo, generando una reflexión colectiva sobre el poder de las palabras que nos lleve a un uso más consciente e igualitario del lenguaje.


Modalidad de prácticas:

Las prácticas consistirán en clasificar una serie de frases de uso cotidiano según los patrones del metamodelo del lenguaje y aportar ejemplos a partir de la propia experiencia.


Material para los asistentes:

El material será repartido en papel.

Ponentes



ANA EVA SANTOS

Licenciada en Filología Anglogermánica, Técnica superior en Promoción de Igualdad de Género y Master-Practitioner en PNL. Profesora de Inglés en secundaria, también ha trabajado como docente de español en Italia y Reino Unido.



MARÍA JOSÉ LOZANO

Licenciada en Filología Hispánica y Master-Practitioner en PNL. Trabaja como profesora de Lengua y Literatura en secundaria y como profesora asociada en la Universitat de València.

AMBAS SON REENCUADRE 

Reencuadre es un proyecto de aplicación de la PNL en el ámbito educativo. Con una amplia experiencia docente, Ana Eva y María José comparten una misma visión de la educación como instrumento de transformación personal y social. Forman parte del equipo de la Associació per la Coeducació. 

Han impartido talleres de comunicación en las facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación y de Magisterio de la Universitat de València, en la formación de extensión universitaria de la UNED, en centros educativos y en espacios de voluntariado y de crecimiento personal.

Actualmente, su objeto de investigación es la PNL como herramienta para llegar a las creencias implícitas en las expresiones discriminatorias cotidianas y para favorecer una comunicación libre de estereotipos.

Datos de contacto